martes, 25 de febrero de 2014

LA INFOGRAFIA: Un recurso valioso para el aprendizaje


Les cuento a todos que este tema de la infografía me apasionó una vez termine de hacer la infografía sobre curación de contenidos, eso sí, debo confesar que al principio me costo. No sabía por donde empezar y sobre todo, no sabía manejar las aplicaciones que me ayudaban para tal fin (easyl,ly), eso dificultó un poco más mi aprendizaje pero no lo limitó.

Reflexionando sobre el efecto que tiene esta forma de aprender, que es dinámica, activa, reflexiva y sobre todo creativa, es decir, transciendo lo conceptual a la creación de imágines que ayudan a fortalecer y consolidar el aprendizaje.

Es por ello que opté por compartir con mis colegas el cómo trabajar con los estudiantes las infografías, y les explique metodológicamente el abordaje de las mismas con los estudiantes, eso sí, debería ellos, aprender primero qué es y cómo se construyen. Les dí algunas páginas para que se documentaran[1]

Se resalta que las infografías favorecen desarrollar habilidades en los estudiantes como la consulta y la documentación de un tema; el diseño y la creación visual, ya sea con gráficos, viñetas, palabras, etc y para ello en la Red existen herramientas gratuitas que facilitan el trabajo, estas son: - Visual.ly, - Easelly, - Piktochart

Es muy útil usar esta forma de enseñanza para valorar la apropiación de un tópico, la exposición de un tema, la síntesis del plan curricular para compartir con los estudiantes y para resumir lo desarrollado en un semestre o periodo académico.

A continuación les comparto les comparto la infografía que hice con el tema curación de contenidos.


sábado, 15 de febrero de 2014

¿QUE HACER FRENTE A LA SOBRECARGA DE INFORMACIÓN?

Realmente enfrentar el problema de la sobrecarga de información no es fácil, si la persona que lo vive no es consciente de ello, puede que tenga todos los síntomas pero no sabe técnicamente los que le está pasando. Lo digo con experiencia, porque tiempo atrás cuando buscaba un tema de mi interés me demoraba demasiado en concretar cual o cuales de los que me ofrecía la red eran los más pertinentes según mi interés.

Hoy, gracias a la red, estamos abiertos al mundo y desde cualquier lugar podemos acceder a la información disponible o proponer información para otros.  Esta facilidad ha generado una sintomatología que muchos hemos sufrido: estrés, cansancio, agotamiento y en ocasiones rabia por no decidir con que información quedarse.

La sensación que siente uno cuando pasa varias horas buscando en la red alguna información es como si esta le “robará” el tiempo, pues, el mirar muchos títulos llamativos y leer algunos contenidos con similares ideas, se le van horas, y al momento de elegir, no sabe con cuales quedarse.

Pero frente a esa sobreabundacia de información, que cada vez va en aumento, la educación juega un papel importante, pues si se le enseña a las personas como hacerle frente a este fenómeno, optimizará mejor su tiempo y la información que busca será la pertinente y posiblemente de mayor calidad.

Una alternativa para esta sobrecarga es la de hacer filtros, ya sea de manera manual o con monitores de búsqueda. Por ejemplo en google, usar las herramientas de búsqueda avanzada. Otras aplicaciones que nos sirven para hacer esos filtros tenemos las netvibes, diigo y feedlys, entre otras alternativas que hay.

Por otra parte, en un artículo de Mario Arias[1], hace referencia a la cantidad de información que estamos recibiendo a diario, desde twitter, emails, RSS, redes sociales, SMS, poscat, páginas web, etc y que entorpece o atrasan el trabajo, esto hace que la persona se acumule o no responda con sus deberes en los ámbitos donde se encuentre: labora, familia, social. Lo recomendable para hacer frente a esta sobrecarga es saber hacer los filtros y para ello,  Jeff Bullas publica en su blog un post, plantea cinco aplicaciones para gestionar la sobrecarga de información social, estas son: likehack lector de noticias; channelcaster permite recopilar todo contenido de multimedia; flipboard; my6sense y pulse news lector de noticias.

Finalmente, la sobrecarga de información es una realidad y la educación para enfrentar este hecho es inevitable si se quiere aprovechar al máximo el tiempo y sacarle fruto a las aplicaciones que están diseñadas para ayudar a gestionar la información.   


martes, 4 de febrero de 2014

PRESENTACION

Un saludo a todos.

Este blog lo quise titular "Ideas Pedagógicas" porque busca compartir con el público contenidos relacionados con la actividad de enseñar y aprender. Quiero dar a conocer, en primer instancia como estoy aprendiendo en este curso  titulado EduPLEMooc. en un segundo momento publicaré tanto mis reflexiones como las de otros entorno al acto educativo. 

Mi Nombre es Serafín R, trabajo en una escuela pública, en la básica primaria. mi labor no es directamente la de enseñar a niño/as sino la de coordinar la Institución. Desde un tiempo para acá me he interesado en profundizar y conocer los recursos existentes en la red que permiten el acceso al conocimiento, de ahí mi interés al inscribirme en este curso. Reconozco la importancia de estar al tanto de dichos recursos y utilizarlos frecuentemente pero desafortunadamente aún no dispongo de esa autodisciplina que se requiere. Me gusta curiosear en la red y si encuentro algo novedoso soy persistente en aprenderlo. Tengo varios Blogs que he venido trabajando, si gustan echarle una miradita, les dejo la dirección:, http://miescuelagenerals.blogspot.com/,   http://facesantafeycandelaria.blogspot.com/   http://pradosdecastilla2.blogspot.com/

He creado una cuenta en docente.me la cual pueden ingresar y conocer un poco más de mi
http://www.docente.me/usuarios/perfil/serafin80

lunes, 3 de febrero de 2014

MIS INTERESES

ENERGÍA Y VIGOR.

La mirada analítica y detallada que hice sobre mi dio como resultado encontrar que soy un apasionado, en primer lugar por la actividad deportiva, pues desde siempre he estado en la búsqueda de mejorar mi actuación en los deportes, en especial, el atletismo. En segundo lugar la actividad intelectual, que me lleva al terreno de la investigación, en este caso la educativa, por ello me gustaría zambullirme un poco más y con seguridad en estas aguas que no son fáciles de lidiar pero que trae, al final de cuentas, una satisfacción que sólo quien la vive sabe lo que se siente. en estos últimos días me ocupo de mirar y tratar de escudriñar un poco más sobre la evaluación pedagógica. Sé que hay mucha literatura al respecto pero también sé, que algo nuevo se debe de decir en esta nueva época.